Un regalo. Es un homenaje a los libros y a las historias que contienen. Un recordatorio para no olvidar que, incluso cuando el tiempo es escaso, debo encontrarlo para las cosas importantes. Me prometo a mí misma no abandonar nunca más el blog de lecturas durante tanto tiempo.
Parafraseando a Ángel González. Anotaciones sobre mis lecturas, como recordatorios para mí y como invitaciones para quien se asome a este espacio.
jueves, 22 de marzo de 2012
miércoles, 12 de octubre de 2011
Conmovedora y tópica al tiempo

Un matrimonio feliz, escrita en inglés por Rafael Yglesias, escritor neoyorquino hijo de cubanos y nieto de españoles, se construye en dos planos temporales, narrando dos momentos vitales muy distintos de ese "matrimonio feliz".
En los capítulos impares asistimos a los inicios de una relación entre un escritor, joven prodigio de la literatura que abandonó el instituto para publicar su primera novela, y una joven de origen judío que es descrita por el narrador en la físico y en lo moral con la admiración y el arrebato del inicio de la pasión amorosa. En los capítulos pares asistimos a la vida de la pareja treinta años después, tras un matrimonio con algunas crisis, con momentos de felicidad y/o de aburrimiento domésticos, pero ahora enfrentada a un realidad devastadora: ella se enfrenta a la última etapa de un cáncer con el que lleva luchando mucho tiempo.
Mientras que la historia en el pasado, aquella que cuenta la fascinación del joven por cada uno de los gestos o palabras de la chica a la que pretende conquistar, me suena a historia conocida y apenas me interesa, la historia del hombre maduro que se enfrenta a la pérdida de su compañera, así como la decisión de ésta de controlar cómo va a acabar su vida, me ha conmovido y emocionado por momentos. Me suena a verdad casi siempre, y a ello debe colaborar el hecho de que sea una novela autobiográfica.
Cuando el narrador nos cuenta cómo su esposa exige a los médicos controlar su muerte, tener tiempo para despedirse consciente de quienes quiere, para luego morir sin sufrimientos excesivas, sin una muerte medicalizada sin sentido, he sentido una emoción verdadera. Quizá porque es un tema que siento que pertenece a la esencia del ser humano. Se me ha hecho un nudo en la garganta en algunos momentos cuando el narrador comparte con nosotros los pensamientos del compañero que quedará solo, del padre de unos hijos que pronto serán huérfanos de la presencia, del amor, de la inspiración de su madre. Y es que a menudo no se da voz a quien está más cerca del enfermo, de quien va a morir.
Una novela construida por dos tiempos en paralelo, que resumen una historia de amor, la historia de un matrimonio feliz.
Un matrimonio feliz
Rafael Yglesias
Etiquetas:
amor,
anglosajón,
cáncer,
enfermedad,
matrimonio,
muerte,
Rafael Yglesias
miércoles, 5 de octubre de 2011
¿Los niños son siempre inocentes?

En Claus y Lucas asistimos a la niñez y madurez de dos gemelos huérfanos que aprenden a vivir en los periodos más crudos de la Segunda Guerra Mundial, sobreviven a la ocupación nazi y al régimen comunista. Lo más interesante, sin embargo, es el tono y el estilo con el que se nos cuenta, especialmente en la primera parte, la niñez de Claus y Lucas. Leeremos los diarios de los niños, los capítulos son breves y su tono frío, descarnado. Asistimos a sucesos crueles, al proceso de aprendizaje de dos chavales que rozan la sociopatía.
En la segunda y en la tercera parte nos asomamos a la vida adulta y separada de ambos hermanos, o sólo de uno (ésta deberá resolverlo el lector), y en ellas se van desvelando algunas claves que nos permiten entender la historia completa.
Es una novela (especialmente la primera parte) que te seduce por el ritmo y por el tono. Una lectura muy interesante, especialmente porque no solemos acceder con facilidad a una literatura como la húngara.
Claus y Lucas
Agota Kristof
Etiquetas:
Agota Kristof,
crueldad,
guerra,
húngara,
novelas breves,
régimen soviético,
Segunda Guerra Mundial
viernes, 23 de septiembre de 2011
Una novela social

Así conoceremos cómo vivían los centenares de recogedores de lúpulo, temporeros que se desplazan en muchos casos desde Londres para trabajar jornadas inacabables por un sueldo que apenas les permite mantenerse mientras realizan el trabajo, cómo son engañados por quienes les contratan, pagando menos por la cantidad de lúpulo que recogen a medida que avanza el trabajo. Si se niegan a seguir o se muestran en desacuerdo con el precio, pierden todo aquello que habían ganado hasta entonces.
Conoceremos cómo viven quienes no tienen techo en Londres, amontonándose literalmente en los bancos de las plazas públicas para darse calor.
Uno de los capítulos más interesantes es cuando la protagonista pasa a trabajar como profesora en un colegio privado de señoritas. La consigna: los padres deben estar contentos, deben creer que sus hijas aprenden aquello que se considera importante, básicamente, caligrafía. Así pues, fracasan todos sus intentos de enseñar algo a aquellas niñas, de hacer algo distinto. Lo importante es que aparenten saber: constantes copiados para mejorar la caligrafía y aprenderse de memoria las capitales del mundo sin ubicarlas en un mapa. Orwell critica a fondo el sistema educativa británico donde muy pocos colegios son inspeccionados para conocer la calidad de su enseñanza. La mayoría son simplemente un negocio.
Una novela social escrita por Orwell. Muy curiosa.
La hija del clérigo
George Orwell
Etiquetas:
anglosajón,
crítica social,
educación,
novela social,
Orwell
viernes, 16 de septiembre de 2011
Una esposa de fiar

La contraportada nos habla de un inesperado final. No, la historia no es nueva y el final no es inesperado, pero se narra con ritmo y se lee con placer.
Una novela que entretiene y atrapa.
Una esposa de fiar
Robert Goolrick
Etiquetas:
adulterio,
amor,
anglosajón,
asesinato,
infidelidad,
intriga
John Cheever

Pero siendo Cheever quien nos cuenta la historia, no puede quedarse en lo superficial: parejas que apenas se sostienen, anfitriones perfectos que viven planeando el asesinato de algún vecino, hijos vencidos por la falta de perspectivas, de incentivos, de vida real,...
Un retrato de una sociedad que aparenta ser el símbolo del triunfo y de la salud, y que resulta estar enferma, y ser esencialmente infeliz.
Cheever, como siempre, cuestionando el sueño americano, que es, de momento, el sueño de gran parte de la humanidad: una casita con jardín, dos hijos y una vida social perfectamente superficial.
Bullet Park
John Cheever
Etiquetas:
americano,
anglosajón,
Cheever,
crítica social,
sueño americano
martes, 13 de septiembre de 2011
El comienzo de la primavera

Paralelamente, en cada uno de los capítulos asistimos a fragmentos de una historia que transcurrió en la Alemania de los años 30 y 40 contada por diversas voces y que, como iremos averiguando, explica por qué el profesor es alguien tan escurridizo o, por lo menos, por qué vive prácticamente aislado.
A medida que el libro se despliega y la historia de la esposa y del suegro del profesor se va contando la narración crece y por momentos he pensado que estaba ante una gran novela, pero he de reconocer que hacia el final parece haber perdido aliento y el final no parece estar a la altura del resto de la narración.
En cualquier caso, una excelente novela, con un pequeño homenaje a Cortázar, de un jovencísimo novelista. No hay que perderle la pista
El comienzo de la primavera
Patricio Pron
Etiquetas:
Alemania,
filosofía,
hispanoamericano,
nazismo,
Patricio Pron
Suscribirse a:
Entradas (Atom)