miércoles, 8 de diciembre de 2010

La vida ante nosotros

Antes de conocer la existencia de la novela, me interesó la historia de La vida ante sí por la adaptación al teatro que de ella ha hecho Josep Mª Pou y de la que se han publicado numerosas reseñas recientemente.
La vida ante sí es una novela muy recomendable. La mirada del narrador, el niño-joven Momo, nos acerca a un mundo de pobreza, sordidez, amor, dignidad, sufrimiento..., todo ello visto desde la inocencia, que contempla el mundo que le rodea con una naturalidad que nos desarma.
Momo es un niño cuya edad desconocemos (también es un misterio para él), inocente y sabio a la vez, que vive, junto con otros hijos de prostitutas, en un piso al cuidado de Madame Rosa. A partir de ahí conocemos a una galería de personajes que viven en uno de los barrios más sórdidos de París (tan alejada aquí de "la ciudad de la luz"), personajes de gran humanidad y con un gran nivel de dignidad: desde el travesti que se ocupa de la anciana y de los niños en sus ratos libres, al médico judío que les atiende, sin olvidar al invidente musulmán que ocupa sus horas en el café de la esquina, o al proxeneta africano que llora al escribir cartas a sus padres contándoles la vida que imagina que lleva en Francia.
Lo más interesante de la novela es el mosaico de culturas que encontramos en ella y que componen la Europa de hoy, aunque la novela fue publicada en 1975. Personajes distintos que encuentran en la humanidad, su humanidad, el punto en común que les permite convivir más allá de sus diferencias de origen, religión o raza. Una convivencia que se muestra desde la mirada de normalidad de Momo, en ningún momento en forma de lección moral. Aunque es una buena lección.
Una novela recomendable también para jóvenes lectores.

La vida ante sí
Roman Gary

lunes, 15 de noviembre de 2010

Lo último de Nick Hornby

No sabría explicar por qué espero siempre con interés "lo último" de Nick Hornby como se espera lo "último" de tu músico favorito. Es un autor que crea un vínculo especial con sus lectores.
Nick Hornby fue profesor y ahora es novelista y guionista. Sus novelas, Alta fidelidad, Fiebre en las gradas, En picado, Un gran chico, Todo por una chica, hablan de personajes, normalmente masculinos, confusos, que viven una vida ordinaria, normalmente poco satisfactoria, algo así como aspirantes a antihéroes, pero con una vida demasiado cómoda o burguesa para llegar a acceder a esa etiqueta romántica.
Juliet, desnuda es una novela compuesta por materiales tan propios de nuestra vida cotidiana como fragmentos de wikipedia o mensajes de correo electrónico. Esto puede llamar la atención, pero lo fundamental es que estos materiales se utilizan para contarnos una historia de insatisfacción, de relaciones sentimentales estancadas en la comodidad, pero sin pasión (si es que alguna vez la hubo), de admiración, de construcción de ídolos con materiales propios de nuestros propios desechos, de reconstrucción personal, de reencuentro con nuestro pasado,.... de vida, en fin. Y todo ello con dos personajes con mediocres vidas laborales en una pequeña ciudad de la costa inglesa.

Juliet, desnuda
Nick Hornby

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Lo que me queda por vivir

Me cae bien Elvira Lindo. Me cae bien porque parece tener la voluntad de ser feliz, de ver las cosas con optimismo y sin prejuicios. Me cae bien porque en sus historias retrata unos personajes de barrio, de pisos abarrotados de muebles oscuros y figuritas en los aparadores que pocas veces aparecen en la literatura, pero que existen, que conocemos, y los retrata con respeto, sin paternalismos. A este sentimiento no es ajeno el hecho de que, como profesora de secundaria, he conocido varias generaciones de estudiantes que han disfrutado con algunas de sus historias. Y por eso, porque me cae bien, me enfrento a sus libros con ganas, con la voluntad de que me gusten.
Lo que me queda por vivir es una novela con toques autobiográficos, que se inscribe en esta tendencia de la autoficción (faction, en inglés) tan contemporánea. Y es una novela con momentos muy intensos, en los que la historia de esta madre joven y perdida, con un hijo pequeño a su cargo, te atrapa. Pero es una novela desigual. Los capítulos parecen estar concebidos como cuentos independientes y, en ese sentido, algunos son, como cuentos, escritos de gran altura. El último capítulo, por ejemplo, es un cuento de gran intensidad. La novela en su conjunto adolece de falta de unidad.
En cualquier caso, leeré la próxima novela de Lindo con las mismas ganas de que me guste.

Lo que me queda por vivir
Elvira Lindo

domingo, 31 de octubre de 2010

Sobre el gran Vargas Llosa

Ma apetece compartir este artículo de Javier Cercas sobre el gran Vargas Llosa y el Nobel.

Una irlandesa en Brooklyn


Brooklyn es una novela sencilla y deliciosa sobre el hogar, el amor, la indecisión, el crecimiento y el desarraigo.
Una joven de un pequeño pueblo de Irlanda emigra a Brooklyn buscando un futuro para ella y para su familia (una familia que ha visto cómo todos sus hijos varones ya han emigrado a Inglaterra). La protagonista se enfrentará a muchos cambios, pero también ella cambiará y crecerá de una manera que no hubiera sido posible en su pequeño pueblo irlandés. En la novela asistimos a sus cambios sin que ella parezca advertirlos y la acompañaremos de vuelta a su hogar.
Es una novela muy cinematográfica. Seguramente porque hemos visto el Brooklyn de los cincuenta con sus barrios italianos e irlandeses tan retratado en el cine y la televisión, a lo largo de la lectura he pensado que podría ser una película.

Brooklyn
Colm Tóibín

jueves, 14 de octubre de 2010

Una novela fallida


Abril rojo me encantó: un "thriller" político intenso y muy recomendable, Memorias de una dama me pareció una novela estimable, aunque falta de intensidad. La nueva novela de Roncagliolo, Tan cerca de la vida
me ha defraudado. Es una mezcla de thriller y de ciencia-ficción. En muchos momentos, el Tokio solitario y deshumanizado que nos muestra la novela me recuerda mucho el ambiente de la película Lost in translation (que no me gustó), y en algún otro momento, Matrix. En fin, ninguna de los dos figuran entre mis películas favoritas.
Max, el protagonista, con lagunas en la memoria, y una crisis personal en su pasado que no conocemos, acude a una convención de su empresa en Tokio. Allí, solitaria y aislado entre sus colegas, entabla una extraña relación con una camarera de hotel muda que le mostrará un Tokio distinto y con la que experimentará un sexo violenta que en la novela se describe con cierto detalle.
Desde mi punto de vista una novela fallida.

Tan cerca de la vida
Santiago Roncagliolo

domingo, 3 de octubre de 2010

Artículo de Javier Cercas



Cada vez me interesan más los artículos de Javier Cercas. El de hoy en El País Semanal me ha gustado especialmente, y he decidido compartirlo. En él Cercas reflexiona sobre temas que me llegan especialmente: la empatía, la paternidad, la educación. Leedlo. Creo que vale la pena.